La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un mas info impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.